Es uno de los grupos españoles con mayor proyección mundial. Cristina Manjón -Nita- y Ale Acosta son Fuel Fandango, una banda con una seña de identidad absolutamente reconocible que comenzó a rodar en 2009 fusionando la tradición flamenco-coplera con música negra y ritmos propios de la electrónica de vanguardia.
Su último trabajo, Origen, alberga los vértigos de este siglo y, a la vez, es una invitación a volver a la naturaleza como salvavidas de todo. Un viaje emocional dualista donde los sonidos urbanos, flamencos, africanos y de raíz, invitan a ser libres.

¿Vosotros hacéis música sin etiquetas?
Ale: Sí, siempre nos hemos dejado llevar mucho por nuestra intuición, mezclando las músicas que nos gustan, que son muchas, y con una única regla y es que nos emocione. Por eso algunas canciones salen más electrónicas, otras más flamencas…
Acabáis de publicar vuestro cuarto disco, ¿por qué Origen?
Ale: Origen resumen muy bien el concepto global de este trabajo: volver al origen. Nosotros desde el principio nos hemos inspirado mucho en la naturaleza y hoy en día, con este mundo tan loco, que va tan rápido, se pierde ese contacto con la naturaleza. A esta modernidad a veces tan acelerada se sobrevive volviendo al origen.
¿Sigue la estela de vuestros anteriores trabajos?
Ale: Es quizás la continuación de lo que comenzamos con Aurora (Warner Music Spain, 2016); esa mezcla más concreta de sonido electrónico y flamenco que siempre hemos tenido, pero con la que empezamos a sentirnos más cómodos. Ahora ya nos hemos soltado. Es verdad que hay muchos cambios, toques africanos, percusión… Nuevos elementos que hemos incluido porque en nuestra gira anterior visitamos algunos países africanos de los que trajimos muchísimos sonidos y ganas de introducirlos en nuestra música. Como novedad, hemos escrito todas las letras del disco en castellano.
¿Por qué?
Ale: Pues no ha sido nada premeditado, simplemente ha salido así. Empezamos a escribir, queríamos un disco muy sincero, con sentimientos reales, en el que contar cosas inspiradoras y no nos salió ni una línea en inglés.
“Hay una línea muy fina que divide lo que es cool y lo que no lo es”
¿Cómo habéis encontrado ese equilibrio entre sonar antiguo y muy moderno?
Ale: Nosotros probamos muchas cosas, siempre decimos que hay una línea muy fina que divide lo que es cool y lo que no lo es. Buscamos un equilibrio perfecto, que suene a raíz, que suene antiguo y a la vez moderno. Para este disco he rescatado muchas grabaciones antiguas de flamenco y de ahí hemos recuperado algunos sonidos que dan ese toque antiguo, y que hemos mezclado con la sonoridad más actual, sintetizadores, cajas de ritmo…
Después de la gira de Aurora buscabais “reconciliaros con el mundo”, ¿lo habéis conseguido?
Ale: Después de esa gira, estuvimos un año sin dar conciertos, bueno solo hicimos una pequeña gira por Latinoamérica, pero estuvimos bastante tranquilos para reconciliarnos con el mundo, más bien para volver a tener un poco de vida propia (risas) y no estar siempre con la maleta hecha. Necesitábamos vivir cosas, estar con la familia, con los amigos y tener tiempo para pensar en el siguiente paso. Siempre intentamos aportar algo nuevo y para eso hay que calmar las cosas y reposarlas.

Entonces, ¿Origen es el resultado de vuestros viajes físicos y emocionales?
Ale: Sí, es el resultado de esos viajes. Gracias al grupo, no paramos de viajar, tocamos en países de los cinco continentes y nos traemos muchas experiencias, también una grabadora llena de sonidos ambientales, de mercados, de instrumentos… Todo eso nos ayuda a la hora de componer temas nuevos. El viaje emocional también ha existido en este tiempo de reposo y de composición. Nos sentimos muy cómodos con las nuevas canciones porque todo es muy sincero. Para escribir esas letras, necesitas esos viajes, esas experiencias, esa relación de amor-odio con las canciones y con tus propios sentimientos que vas plasmando en las libretas.
¿Lo vuestro es romper clichés?
Ale: Siempre hemos tenido claro que queríamos huir de los clichés y no repetir fórmulas. Está claro que en la música está casi todo inventado, pero siempre intentamos salirnos un poco de lo que la gente espera de nosotros.
“Solo hay dos tipos de música, la buena y la mala”
¿Toda fusión enriquece?
Ale: Hombre, yo creo que no toda fusión enriquece (risas). No todo vale. Solo hay dos tipos de música, la buena y la mala, da igual el estilo. Todas las músicas enriquecen, pero las fusiones de esas músicas hay que hacerlas con respeto y con conocimiento. Tienes que controlar el estilo, tener un background, tener experiencia… A mí hay algunas fusiones que me chirrían un poco, pero en general creo que coger sonidos que te molen de cualquier lado para generar algo nuevo, es muy interesante.
¿Estudio o directos?
Ale: Todo tiene su aquel. Yo como productor, me siento muy cómodo en el estudio intentando llegar a sonoridades nuevas, pero luego el directo es… Fuel Fandango nació en concierto y uno hace discos para después tocarlos en directo.
“Debemos poner valor en la música que se
crea en España y no sólo en la que más vende”
¿Cómo veis el panorama de la música en España?
Nita: Creo que en nuestro país hay muchísimas propuestas interesantes de gente con ideas muy frescas y de muchos estilos diferentes. Pienso que debemos poner valor en la música que se crea en España y no sólo en la que más vende.
La forma en la que escuchamos música ha cambiado mucho. ¿Se está convirtiendo en un arte de usar y tirar?
Nita: Parece ser que sí, pero no creo que sea solo una cuestión musical, sino un problema más global; básicamente nuestro mundo se está resumiendo a eso, nuestro modo de vida y la manera en la que nos estamos relacionando con los demás también.
¿Qué se podría hacer?
Nita: Pues sería importante crear conciencia sobre esto, dejar de consumir por consumir, empezar a cambiar nuestro modelo de vida y cómo tratamos al planeta; estar menos expuestos a tantos estímulos por parte de los medios de comunicación y la publicidad, y ser más conscientes a la hora de relacionarnos los unos con los otros.
¿10 años en el escenario lo son todo, no es nada…?
Nita: ¡¡Ya este año son 11!! Pues son mucho, han sido unos años muy fructíferos y muy apasionantes, hemos aprendido muchísimo y hemos podido desarrollar una carrera a base de esfuerzo, tesón y mucho mucho amor por lo que hacemos.Habéis paseado vuestra música por más de 35 países, ¿qué es lo más aplaudido de vuestra música a nivel internacional?
Nita: Cuando tocamos fuera de España es interesante, aprendemos muchísimo, nos gusta ver la respuesta de las personas que tienen una cultura diferente a la nuestra y que vienen a ver el concierto. Creo que les resulta explosiva la mezcla musical que hacemos, además de nuestra puesta en escena.
¿Hasta qué punto de teatral tiene esa puesta en escena?
Nita: Siempre nos ha gustado aunar la parte musical de la banda con la parte visual. Desde el principio estuvimos muy pendientes de cada detalle artístico y seguimos haciéndolo todo nosotros. Desde los estilismos hasta las ideas escenográficas y todo lo que tiene que ver con el diseño de nuestra imagen. Yo soy una apasionada de la belleza y del arte, para mí todo tiene un sentido y soy feliz pudiendo desarrollar mi imaginación y mis sueños en este proyecto.
Pronto arranca vuestra nueva gira, ¿cómo va a ser el show?
Nita: Estamos preparando una escenografía muy potente y las canciones están sonando increíbles con los músicos que nos acompañan, tenemos muchas ganas de arrancar y hacer bailar a todo el mundo.

Créditos
FOTOGRAFÍA JAVIER DÍAZ DE LUNA
ESTILISMO CARLOS NIEVES
AYUDANTE ESTILISMO ELENA LÓPEZ DE VERGARA
PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE: THE MAD ROOM (MADRID)
LOCALIZACIÓN: EL PRINCIPITO MADRID | WWW.ELPRINCIPITOMADRID.NET