ESTOS SON LOS MATERIALES, COLORES Y ESTILOS QUE TRIUNFARÁN EN 2026

Soluciones multifuncionales que optimizan cada rincón y la riqueza táctil de tejidos y texturas que elevan el confort marcarán las tendencias decorativas del año que viene.

La demanda de espacios híbridos y sensoriales sigue creciendo en Europa y marcará un antes y un después en la decoración de 2026. En los últimos años, la forma de habitar espacios ha cambiado de manera decisiva: el auge del teletrabajo, la reducción de metros disponibles en las viviendas y la necesidad de espacios más flexibles en oficinas han transformado nuestras prioridades.

Es por estos factores que el sector del interiorismo plantea una hoja de ruta clara para 2026: espacios más humanos, funcionales y sensoriales. La combinación de mobiliario versátil, el protagonismo de las texturas en superficies, y la incorporación estratégica de acristalamientos como elemento arquitectónico conforman un panorama cohesionado donde la estética y la utilidad convergen.

Esta visión, que ya se observa en proyectos residenciales y contract, está respaldada con la voz experta de la interiorista Silvia Trigueros, profesional con más de dos décadas de trayectoria, autora de proyectos en ediciones de Casa Decor y responsable de un estudio de interiorismo que prioriza la funcionalidad, la sostenibilidad y la experiencia sensorial en los espacios que diseña.

La versatilidad como estrella de 2026

La arquitectura de interiores demanda hoy piezas que no solo resuelvan necesidades puntuales, sino que acompañen múltiples usos a lo largo del tiempo: sillas, mesas, estanterías y elementos auxiliares diseñados para transformarse o integrarse con facilidad son imprescindibles en viviendas y en entornos de trabajo.

Empresas como Actiu han situado la sostenibilidad y la adaptabilidad en el centro de su desarrollo. Proyectos como la silla Bee muestran cómo un diseño pensado para colectividades puede convertirse en referencia de versatilidad doméstica y contract por su ligereza, capacidad de apilado, opciones modulares y uso de materiales reciclables.

Silla Bee de Actiu

 

“En 2026 la versatilidad será el criterio de compra y el marco de diseño. Buscamos piezas que soporten el cambio: que puedan servir de escritorio un día y de zona de trabajo colaborativo al siguiente; que faciliten el teletrabajo sin convertir la vivienda en oficina. La verdadera innovación no está en la complejidad técnica, sino en la capacidad de las piezas para integrarse en múltiples escenarios manteniendo la calidez y la dignidad del diseño”, comenta Silvia Trigueros.

Texturas y revestimientos: la pared como protagonista

La riqueza textural será un eje definitorio: papeles pintados, tejidos murales y revestimientos con relieve añaden profundidad y carácter a los proyectos sin necesidad de grandes intervenciones estructurales.

Empresas especializadas como ARTE International han desarrollado colecciones que exploran lino, yute, terciopelo, bordados y papeles tejidos, creando soluciones que buscan una experiencia visual y táctil. Estas propuestas fomentan el uso de la textura como herramienta narrativa dentro del espacio y permiten jugar con la luz y la sombra para configurar atmósferas variadas.

Revestimientos de ARTE Internacional

 

“La textura aporta complejidad sin grandilocuencia; convierte una estancia en un relato sensorial donde cada superficie suma. En 2026 recomendaremos siempre añadir, aunque sea en un par de muros un mural que humanice el espacio y lo haga memorable”, apunta Silvia.

Sistemas de zonificación: estética con rendimiento

El uso de paneles y cristalería se consolida como solución para zonificar, mejorar la acústica y dotar de orden compositivo a interiores contemporáneos.

DIVAH, con su catálogo de paneles correderos y cerramientos, ofrece alternativas técnicas y estéticas que permiten delimitar sin recurrir a obras, consiguiendo un acabado minimalista y personalizable. La adopción de estos sistemas responde a la necesidad de modular el espacio en viviendas más pequeñas, oficinas híbridas y entornos contract que demandan flexibilidad y control acústico.

Panel Corredero de DIVAH

 

En definitiva, en 2026 el diseño de interiores se orientará a la arquitectura del bienestar: espacios que integren soluciones versátiles que favorezcan la salud y que incorporen texturas elegantes y memorables.